El voleibol español avanza en 2024, pero sigue rezagado frente a las potencias internacionales

El voleibol español avanza en 2024, pero sigue rezagado frente a las potencias internacionales

Según Javier Lloret, entrenador del centro de alto rendimiento Cheste, España debe fortalecer su técnica y preparación física para poder competir contra selecciones como Rusia o Estados Unidos

El voleibol español avanza en 2024. Ha mostrado un crecimiento significativo durante el año, logrando un aumento en popularidad, número de licencias federativas y resultados internacionales. Sin embargo, todavía enfrenta desafíos importantes cuando se compara con otras potencias del voleibol como Rusia, Países Bajos y Estados Unidos.

Según el entrenador Javier Lloret, “siempre se ha hablado de la tipología mediterránea del español”, destacando que los jugadores españoles no cuentan con una ventaja antropométrica comparada con otras naciones. Lloret, quien trabajó con selecciones nacionales inferiores entre 2013 y 2020, señala que el tamaño físico no siempre determina el éxito. “Muchas veces a equipos más grandes les ganábamos, pero también perdíamos contra equipos similares al nuestro”. Esto refleja que el éxito español no depende de características físicas superiores, sino de otros factores clave como la estrategia y la cohesión de equipo.

En categorías inferiores, el entrenador destaca dos áreas en las que España debe mejorar: la técnica y la preparación física. Lloret explica que los jugadores internacionales, aunque no siempre más grandes, son técnicamente superiores y físicamente más fuertes. “Saltan más, son más veloces y les pegan más fuerte al balón”, agrega. Esto evidencia que países competidores han desarrollado programas específicos de formación técnica y acondicionamiento físico desde edades tempranas, algo que en España aún está en proceso de mejora.

Pese a estas diferencias, el voleibol español ha experimentado avances. En 2024, España ha registrado un incremento del 20% en la inscripción a escuelas deportivas y campeonatos locales, según datos de la Federación Española de Voleibol (RFEVB). Además, selecciones juveniles y femeninas han alcanzado mejores posiciones en torneos europeos, gracias a un enfoque en el entrenamiento colectivo y táctico.

Programas como el implementado en el Centro de Rendimiento Cheste en Valencia están comenzando a abordar estas carencias. Mediante planes de preparación física más específicos y entrenamientos técnicos orientados a desarrollar habilidades clave.

Mientras España avanza, países como Italia, Polonia y Brasil han consolidado sus sistemas de formación. Estos modelos destacan por integrar desde temprana edad técnicas avanzadas y entrenamientos físicos diseñados para maximizar la potencia y velocidad de los jugadores. Lloret expresa que, para competir a ese nivel en un futuro, es necesario «trabajar mejor tanto la preparación física como las capacidades técnicas”.

Es necesario “ser sinceros y trabajar mejor tanto la preparación física como las capacidades técnicas,” afirma Javier Lloret, entrenador nacional de voleibol.

El crecimiento del voleibol en España en 2024 demuestra un interés creciente por el deporte, tanto a nivel recreativo como competitivo. Sin embargo, alcanzar a las grandes potencias internacionales requerirá un compromiso continuado en la formación de base y la profesionalización de los entrenamientos. Con los cambios en curso, el voleibol español tiene el potencial de consolidarse como una referencia en Europa durante los próximos años.

Teresa Moya

4 comentarios en «El voleibol español avanza en 2024, pero sigue rezagado frente a las potencias internacionales»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *